|
||||||
|
||||||
En la antigüedad los criadores habían aprendido sin conocer el fundamento científico, de cómo obtener de una raza pura de perros, descendientes muy parecidos a sus progenitores en beneficio de ellos mismos pues cruzaban a los perros que eran más aptos para el trabajo que ellos desarrollaban. Es decir los escogían por su apariencia externa, lo que se llama FENOTIPO, que esta determinado por su constitución genética llamada GENOTIPO
En el siglo XIX, el monje Gregor J. Mendel descubrió los mecanismos básicos que regulan la transmisión de los carácteres hereditarios. Estos están regulados por los genes, situados en los 78 cromosomas de los ácidos Desoxiribonucleico (DNA) y ribonucléico (RNA) que a su vez están dentro del núcleo de cada célula; en los óvulos de las hembras y en los esperamtozoides de los machos. En el perro, cada individuo presenta dos copias para cada gen que va determinar alguna característica del ejemplar, color de ojos, color de manto, tipo de cabeza, o cuerpo etc. O también los defectos como el monorquidismo, criptorquidismo entre otros. Cuando un perro tiene las dos copias iguales para una característica se dice que es HOMOCIGOTICO y cuando estas dos copias son diferentes se le llama HETERO CIGOTICO.
Entonces podemos decir que una raza pura no es otra cosa que una raza homogénea o que tiene una gran cantidad de génes Homocigóticos desde el punto de vista genético. Y por ende su descendencia será muy parecida a los padres. Tipo de genes, modelos de herencia Cuando alguna característica está regulada por un solo gen a este se le llama gen mendeliano o cualitativo y cuando la característica esta regulada por varios genes, a estos se les llama genes cuantitativos. ejemplo de esos últimos son, la estatura o la embergadura, o caracteristicas más o menos relacionadas con la inteligencia o las aptitudes psíquicas. Estos rasgos tienen también una influencia determinada por las circunstancias ambientales de cría y desarrollo. Los dos alelos pueden presentar modelos de herencia diferente.
Por eso es importante conocer en cada raza de perros las características que pueden ser dominantes o recesivas para poder realmente mejorar la calidad genética de los ejemplares que se críen. |
||||||
|